jueves, 20 de septiembre de 2012

METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO EN FÚTBOL


Dejando claro que no creo en recetas o formulas mágicas que aseguren el aprendizaje (y mucho menos la victoria), tampoco creo en entrenamientos descontextualizados y alejados de la realidad del juego.

Seguramente todos conocemos entrenadores para los que la preparación física es lo más importante, y primero se preocupan de que el jugador corra como base para poder afrontar la competición. Y seguramente todos conocemos entrenadores que se auto denominan modernos por decir que todos sus entrenamientos son con balón, y cuando presencias una de sus sesiones, ves tareas descontextualizadas como relevos, carreras, persecuciones, pases analíticos,... eso sí, todo con balón.

Para mí, la metodología "ideal", y en la que creo, es aquella que trabaja la técnica, táctica, preparación física y preparación psicológica de manera conjunta y como un todo indivisible. 

¿De que me sirve tener una técnica envidiable y hacer malabares con el balón, si luego no sé interpretar el juego, colocarme en base al juego, no estoy en condiciones físicas de utilizar mis cualidades o si pienso más en mi lucimiento personal que en serle útil al equipo?
¿De que me sirve interpretar el juego mejor que nadie o ver la jugada antes que los demás, si luego resulta que mis pies son sordos y no responden a las ordenes de mi cabeza, si no soy capaz de responder al esfuerzo que requiere la acción o si en condiciones de presión no soy capaz de pensar con la misma efectividad?
De nada me sirve ser un super atleta y ser capaz de correr un maratón cada 2 días, si al recibir un pase necesito 5 toques para controlarlo, si luego devuelvo un melón, si necesito correr el doble de km. que los demás para no romper el equilibrio del equipo o si no soy capaz de concentrarme según me exige la competición.

Por ello, creo más en entrenamientos o tareas basadas en situaciones reales de juego que simulen lo que podemos encontrarnos en competición. De manera que el jugador sepa responder con efectividad ante problemas o situaciones que pueda provocarnos el rival. Por ejemplo, sabemos que es muy probable que un lateral se enfrente durante un partido a situaciones de 2x1, por lo que si le enseñamos a como actuar y durante los entrenamientos le provocamos la repetición de estas situaciones, haremos que el jugador lo mecanice, y que cuando se encuentre en una situación similar en un partido actúe de manera natural y sin provocarle ningún tipo de estrés.

Durante un mismo partido no se enfrenta a las mismas situaciones un lateral, que un central, que un medio centro o un delantero. Y por lo tanto, estaremos de acuerdo en que el entrenamiento no debe ser igual para unos que para otros, sino que deberemos buscar o diseñar tareas en las que cada jugador trabaje en situaciones similares a las que se va a encontrar en la competición.

Próximamente, y ya que me habéis pedido que actualice el blog más a menudo, colgaré tareas basadas en esta metodología que utilizo yo en mis entrenamientos.     

4 comentarios:

  1. Suscribo punto por punto este artículo. Y lo suscribo por las siguientes razones: 1º, la idea de adaptar la metodología al colectivo, es, además de inteligente, necesario para el bienestar de un grupo; el grupo está en mejor disposición de entender, cuando se trabajan aquellos aspectos que verdaderamente necesitan para ser mejores como equipo. 2º, un método que busca soluciones reales es, sin duda alguna, la mejor manera de conseguir resultados; pues la realidad siempre supera la ficción. 3º, y último, contemplar el fútbol como un todo indivisible, sólo divisible para el estudio y la comprensión de las partes, es el camino para conquistar el equilibrio y el compromiso.
    Un saludo. Y enhorabuena.

    ResponderEliminar
  2. Hola Joselín, es un placer volver a saber de tí y poder leerte por aquí.
    Aunque las cosas que pueda decir puedan parecer logícas, no lo son tanto cuando paseamos por los campos y vemos las aberraciones que vemos, yo también las he hecho, lo reconozco.
    Es más, estoy seguro de que hoy también hago cosas mal que no haré en el futuro, pero intento aprender cada día y de momento la metodología que me funciona es esta, es en la que creo, la pongo en práctica e intento perfeccionarla.
    Con mis artículos/comentarios, solo pretendo dar mi punto de vista, conocer el de otros entrenadores y debatir un poco de lo que tanto nos apasiona... FÚTBOL.
    Gracias Joselín por participar y un abrazo grande.

    ResponderEliminar
  3. Enhorabuena por el artículo, muy acertado en los tiempos que corren.

    En mi modesta opinión hay que huir de entrenos monótonos, repetitivos, del típico entreno basado en unos rondos, vueltas al campo, chuts a puerta y partidillo (que aún hoy día podemos ver aplicar a muchos entrenadores).

    Tampoco soy amante de utilizar doscientos conos, otras tantas picas y nosecuantos más aparejos, tardar diez minutos en explicar un juego, en el que además buena parte del colectivo participa poco y que, cuando lo han entendido, ya se acaba el tiempo dedicado a él.

    Siempre he creído en aplicar ejercicios lo más variado posible, teniendo en cuenta el nivel y la edad del grupo al que me dirijo pero 100 % aplicables a situaciones reales de partido. Situaciones de las que mi jugador, al acabar el ejercicio, entienda que le van a suceder en los partidos y lo va a saber solucionar.

    También veo básico potenciar la autoestima del jugador y del grupo. Me cansa ver entrenadores-compañeros recriminando todo el rato los errores, la falta de actitud, etc... olvidandose de los que están trabajando de una manera correcta y motivada. Creo fundamental ensalzar el trabajo de los que están dándolo todo, decirles en voz alta (cuanta más gente lo oiga, mejor), que son unos fenómenos, que me siento orgulloso de entrenar ese grupo, etc.. que el chaval se vaya a casa contento de su labor, sabedor que su entrenador lo está de él. Vamos a conseguir un grupo entregado a nuestro trabajo y a nuestras instrucciones.

    Un saludo a todos.

    Juanjo Bertomeu. Penya Blanc i Blava d'Eivissa.

    ResponderEliminar
  4. Gracias Juanjo por aportar tu opinión.
    Estoy totalmente de acuerdo en que debemos eliminar del fútbol los entrenamientos repetitivos y monótonos, las filas, las explicaciones interminables, los tecnicismos, las vueltas al campo,... así como los chuts, rondos y partidillos sin ningún tipo de corrección o aplicación al juego.
    Puedo respetar (aunque no compartir) al que da prioridad a la preparación física sobre la preparación técnico-táctica, pero nunca al que utiliza la metodología comentada antes y que permite que los jugadores se aburran en los entrenamientos. Debemos intentar eliminar la figura del guarda-niños, figura que prácticamente solo existe en el futbol.
    Respecto al tema psicológico, no lo veo importante sino básico. Hay quien cree que "exigir" significa gritar, castigar, recriminar y hasta humillar algunas veces. En el entrenamiento, como en muchos ámbitos de la vida, es importante exigir, pero exigir compromiso, exigir sacrificio, esfuerzo, compañerismo, calidad en las acciones,... y todo ello no está reñido con el saber motivar, animar, ayudar, corregir. Para mí es fundamental que los jugadores reciban contínuos refuerzos o feedbacks positivos, lo ideal sería que recibiesen como mínimo un feedback positivo cada jugador y en cada entrenamiento.
    Te voy a contar algo que presencié la semana pasada y que me dió que pensar:
    Estaba viendo un entrenamiento y observo como el entrenador reúne a los jugadores, les explica un ejercicio y empiezan a hacerlo. Bien, pues el ejercicio no salía bien y el entrenador empezó a enfadarse y a gritar (sin hacer ninguna corrección) y los jugadores, con impotencia, empezaron a discutir y a recriminarse las acciones unos a otros. Al final acabaron todos castigados dando vueltas al campo.
    Desde fuera lo que se veía es que los jugadores no habían entendido bien el ejercicio y que a lo mejor las reglas no eran las adecuadas para ese grupo.
    Pensé en que quizás alguna vez eso podía haberme pasado a mí y llegué a la conclusión de que a veces vale más hacer autocrítica y saber corregir y rectificar a tiempo que permanecer en el error y atacar o perjudicar la autoestima y la moral de mis jugadores.

    Un saludo Juanjo y te anímo a seguir aportando tus ideas y experiencias.

    ResponderEliminar