jueves, 27 de septiembre de 2012

Entrega de Titulaciones Nivel 3

Estimados amigos:
                Contaros que el pasado lunes día 24 a las 19.30 horas tuvo lugar en el salón de plenos del Ayuntamiento de Gelves (Sevilla) el acto oficial de entrega de Diplomas y credenciales de los alumnos que obtuvimos el título de Entrenador Nacional de fútbol o de fútbol sala.
                Como podéis ver en el programa del acto, estuvieron presentes  el Presidente del Comité Nacional de Entrenadores , el Secretario General de la Escuela Nacional y otras autoridades tanto del Ayuntamiento como del Comité Andaluz de entrenadores. 

Lugar: Salón de Plenos del Excmo. Ayuntamiento de Gelves (Sevilla).
            Calle Primer Teniente Alcalde José Garrido, s/n (a pié de carretera Sevilla-Coria del río)
Día: Lunes, 24 de septiembre de 2012.

Hora: 19.30 horas.

·        Presentación del acto.
·        Conferencia: Situación del Entrenador Español.
                          EDUARDO CATURLA.
                         Presidente Comité Nacional de Entrenadores.
                         Real Federación Española de Fútbol.
Acto oficial de entrega de Diplomas y Credenciales.
·        Autoridades municipales y deportivas.
Alcalde de Gelves. José Luís Benavente
Presidente de la R.F.A.F. Eduardo Herrera.
Presidente Comité Nacional. Eduardo Caturla.
Secretario Escuela Nacional. Oscar Callejo.
Director del CEDIFA. Francisco López.
Presidente Comité Andaluz. Antonio Mendoza.
                        Director de Sevilla. Vicente Domínguez.

 
Fue una oportunidad única de volver a ver a los compañeros y profesores de una fantástica promoción de entrenadores y grandes personas en el plano personal a las que seguro que echaré de menos.

¡¡¡Mucha suerte compañeros!!! Nos vemos por los campos!!!

jueves, 20 de septiembre de 2012

METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO EN FÚTBOL


Dejando claro que no creo en recetas o formulas mágicas que aseguren el aprendizaje (y mucho menos la victoria), tampoco creo en entrenamientos descontextualizados y alejados de la realidad del juego.

Seguramente todos conocemos entrenadores para los que la preparación física es lo más importante, y primero se preocupan de que el jugador corra como base para poder afrontar la competición. Y seguramente todos conocemos entrenadores que se auto denominan modernos por decir que todos sus entrenamientos son con balón, y cuando presencias una de sus sesiones, ves tareas descontextualizadas como relevos, carreras, persecuciones, pases analíticos,... eso sí, todo con balón.

Para mí, la metodología "ideal", y en la que creo, es aquella que trabaja la técnica, táctica, preparación física y preparación psicológica de manera conjunta y como un todo indivisible. 

¿De que me sirve tener una técnica envidiable y hacer malabares con el balón, si luego no sé interpretar el juego, colocarme en base al juego, no estoy en condiciones físicas de utilizar mis cualidades o si pienso más en mi lucimiento personal que en serle útil al equipo?
¿De que me sirve interpretar el juego mejor que nadie o ver la jugada antes que los demás, si luego resulta que mis pies son sordos y no responden a las ordenes de mi cabeza, si no soy capaz de responder al esfuerzo que requiere la acción o si en condiciones de presión no soy capaz de pensar con la misma efectividad?
De nada me sirve ser un super atleta y ser capaz de correr un maratón cada 2 días, si al recibir un pase necesito 5 toques para controlarlo, si luego devuelvo un melón, si necesito correr el doble de km. que los demás para no romper el equilibrio del equipo o si no soy capaz de concentrarme según me exige la competición.

Por ello, creo más en entrenamientos o tareas basadas en situaciones reales de juego que simulen lo que podemos encontrarnos en competición. De manera que el jugador sepa responder con efectividad ante problemas o situaciones que pueda provocarnos el rival. Por ejemplo, sabemos que es muy probable que un lateral se enfrente durante un partido a situaciones de 2x1, por lo que si le enseñamos a como actuar y durante los entrenamientos le provocamos la repetición de estas situaciones, haremos que el jugador lo mecanice, y que cuando se encuentre en una situación similar en un partido actúe de manera natural y sin provocarle ningún tipo de estrés.

Durante un mismo partido no se enfrenta a las mismas situaciones un lateral, que un central, que un medio centro o un delantero. Y por lo tanto, estaremos de acuerdo en que el entrenamiento no debe ser igual para unos que para otros, sino que deberemos buscar o diseñar tareas en las que cada jugador trabaje en situaciones similares a las que se va a encontrar en la competición.

Próximamente, y ya que me habéis pedido que actualice el blog más a menudo, colgaré tareas basadas en esta metodología que utilizo yo en mis entrenamientos.     

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Importancia de los "Sistemas" de Juego

Vamos a hablar de los sistemas de juego en el fútbol. ¿Qué es realmente un sistema de juego? ¿Porque cada entrenador ve un sistema diferente? ¿Porque en los periódicos se contradicen al hablar del sistema de juego de un equipo? ¿hay un sistema de juego mejor que otro? ¿Hay un sistema más ofensivo o más defensivo que otro?. Voy a intentar dar mi opinión a estas y otras cuestiones que me van surgiendo y que me inquietan.


Para situarnos, vamos primero con las definiciones:
-          - Sistema de Juego, según la definición de los libros de fútbol: Es la posición que ocupan los jugadores de un equipo sobre el campo antes de que el balón se ponga en movimiento.
-          - Sistema de Juego, según la definición general en Wikipedia: conjunto de reglas cuyo objetivo consiste en obtener una serie de resultados coherentes en el seno de un juego.
-          - Definición de Sistema, según la Wikipedia: es un objeto compuesto cuyos componentes se relacionan con al menos algún otro componente. Todos los sistemas tienen composición, estructura y entorno.

Según podemos ver en estas definiciones, la definición general de sistema de juego y la definición de sistema guardan una relación entre sí en la que podemos entender como sistema de juego las funciones a cumplir por los jugadores durante el partido, lo que ahora llamamos Modelo de Juego. Por lo que la posición inicial que ocupan los jugadores podríamos llamarla dibujo táctico, figura táctica, estructura táctica o simplemente posición inicial.

¿Qué diferencia hay entre utilizar el 1-4-3-3 o el 1-4-1-4-1?
 
Podéis probarlo, yo lo he hecho, y veréis como a jugadores poco trabajados tácticamente o que no tienen claras sus funciones les afecta el que en la pizarra los dibujemos más adelantados o más retrasados.

Por ejemplo, los jugadores 7 y 11, en el dibujo 1-4-3-3 al verse adelantados en la pizarra a la altura del delantero creen no estar obligados a defender y no bajan a ayudar al centro del campo.

Otro ejemplo serían los interiores (8 y 10), que en el dibujo del 1-4-3-3 hacen un despliegue físico importante ayudando al Mc (6). Y sin embargo, en el dibujo 1-4-1-4-1 se ven más como medias puntas y su trabajo deja de ser sacrificado, dejando de ayudar defensivamente al Mc y permitiendo que se parta el equipo en 2, los que atacan y los que defienden.

Podemos incluso poner ejemplos conocidos por todos, que se dan en el fútbol profesional, de equipos con el mismo dibujo pero con jugadores o funciones diferentes:
-         - La Selección Española, utilizando un mismo dibujo, pudimos ver como su sistema de juego (funciones) era diferente si jugaba Cesc a si lo hacía Fernando Torres en la delantera.
-          - Otro ejemplo lo tenemos en el Real Madrid, que alguna vez utiliza el dibujo 1-4-3-3, sin embargo no juega de la misma manera cuando la línea de 3 centrocampistas es Khedira-Xabi Alonso-Ozil a cuando lo hace Khedira-Xabi Alonso-Lass. Incluso cambia el sistema (funciones) del equipo si el delantero es Benzema o Higuaín.
-          - Por último, observar como equipos como el Real Madrid, Selección Española y Barcelona, utilizando muchas veces el mismo dibujo, su juego y sus funciones tácticas son muy diferentes entre sí.

Entonces, visto esto, estaremos de acuerdo en que lo verdaderamente importante para un equipo es tener bien definidas las funciones de cada jugador y que estos sepan decidir cuándo y cómo llevarlas a cabo independientemente de que en la pizarra se les dibuje más arriba o más abajo. Y esto es trabajo del entrenador, que se encargará (o debería encargarse) de que esas funciones o conceptos se trabajen a diario en los entrenamientos con situaciones reales, lo más parecido posible a la competición, para que los jugadores aprendan a decidir y actuar correctamente en función de donde está el balón, quien lo tiene, donde están los rivales, donde están los compañeros, y todo ello ya sea bajo presión, con cansancio acumulado,…

David Torres Tur